
El Diablico Sucio es una representación de una de las nueve danzas del Corpus Christi y se celebra en varios puntos de la capital. La Danza del Diablico Sucio puede considerarse como una de las más antiguas tradiciones o representaciones en las celebraciones.
¿De dónde se origina su nombre?, el llamarlos Sucio nace debido a que antiguamente el vestuario de este traje se realizaba con tela de manta sucia y las rayas rojas eran pintadas con achiote y las negras con carbón, por lo que era algo superficial y no se fijaba lo suficiente, ya que al mojarse la tela con el sudor del bailarín estas se corrían y terminaban todos sucios de allí su nombre.
Con sus tradicionales campanillas y castañuelas van haciendo eco además de las vejigas de piel infladas que son muy temidas por algunos niños y hasta grandes, debido a que las usan para golpear a las personas en los muslos o brazos.
Esta forma de diablada puede considerarse como la más antigua que pudo haber surgido, ya que los rasgos que presenta esta manifestación, incluyen una pantomima especial sobre acecho del diablo hacia las almas puras, a través de mímicas a las que se le fueron incorporando música, pasos, movimientos, coreografía, entre otros elementos. Si tratamos de esclarecer los orígenes de esta manifestación, los diablicos sucios carecen de lenguaje por lo que podemos asegurar de que esta pantomima sirvió de acecho a los nuevos devotos de la fe cristiana como reemplazo de una regla que sirviera para comunicarse, determinando así un personaje “sucio”, amedrentador, al cual debían de temer puesto que representaba al Rey de las Tinieblas, Satanás, el mismo Diablo, elemento que era totalmente opuesto a las enseñanzas de Dios, que la Iglesia Católica representaba y que abrazaba a los nuevos creyentes de esta religión.
Esta representación de diabladas o diablos sirve entonces para los fines de catequización y más adelante con el establecimiento del idioma español, aparece la otra forma de diablos en una representación entre el bien y el mal. Pero esto no es una danza espiritual ya que fue creada por hombres .
La Danza de Diablico Sucio puede considerarse como la más antigua tradición o representación en las celebraciones de Corpus Christi en La Villa de Los Santos y con el tiempo se le incorporaron elementos claramente hispánicos como el castañuelo, el repique de pie o zapateo y el acompañamiento musical con la mejoranera , además de una coreografía que se constituyó como elemento esencial en las otras danzas que fueron surgiendo con el correr del tiempo. La historia de esta danza nos señala que en principio el atuendo utilizado respondía a un vestido de color liso al que se le
agregaban rayas negras pintadas con carbón y rayas rojas pintadas con achiote, que al mezclarse con el sudor del actor tomaba una apariencia totalmente “Sucia” y de allí su determinación como Diablico Sucio con la que hoy día se conoce. La danza de Diablico Sucio que ha persistido en La Villa de Los Santos se ha desarrollado en el tiempo con una plasticidad modificable de algunos aspectos que la propia colectividad y funcionalidad han permitido. Hoy día se conocen de esta danza, diferentes tipos de ritmos o bailes de la propia danza de los cuales podemos señalar:
Paseo de calle Se le denomina así a la música y al paso que se utiliza para “danzar” en el recorrido que la misma hace por las calles en su traslado de un escenario a otro donde representarán los componentes totales de la danza que estos pueden ser:
Baile del diablico:
Este es el baile propiamente dicho del diablico por su ritmo y sus componentes, es el primero que se ejecuta al llegar a los diferentes escenarios (salas de las residencias) donde se representará la danza. El mismo consta de una coreografía que en los otros ritmos se repite igual, cuya estructura responde a:
Paseo
Vuelta Afuera
Vuelta Adentro
Cadenas
Cruce
Vuelta en Redondo
Cruce (nuevamente)
Remate o Final
Hoy día el orden ha variado según los propios danzantes y por las condiciones en que se presentan, ya que se omiten algunos pasos y se simplifica la danza.
Baile de mejorana del diablico:
Cabe señalar que esta forma de ritmo o de baile corresponde a la tradición popular panameña, que tiene que ver con el toque, o el canto o el baile de la mejorana (son que proviene de la guitarra con el mismo nombre) y que se ha adaptado a las manifestaciones del diablico santeño como sincretismo cultural que ha tomado su forma o variante precisamente en La Villa de Los Santos. El ritmo que señalamos anteriormente lo ejecutan todos los participantes de la danza o agrupación, mientras que la mejorana del diablico es un baile de “solista”. Al son del ritmo de la mejorana el ejecutante repica en zapateo los pies, en acorde rítmico con las castañuelas, haciendo una demostración plena de destreza y habilidad que emociona a quienes presencian la misma. La mejorana del diablico se ha constituido en una importante ejecución de esta danza.
La cumbia del diablico:
Las voces de origen africano Cumba, Cumbembe, Cumbié y que derivaron en el término Cumbia, sin duda alguna determinan un tipo de ritmo que en América se hizo Patrimonio Cultural y por ende en Panamá se le denomina a un ritmo musical específico. La Danza de Diablicos en La Villa de Los Santos, no escapa de esta influencia que hoy día mantiene en su repertorio de ritmos a La Cumbia de Diablicos Sucios, ritmo o baile que tiene similitud con la mejorana del diablico y que se representa una variación donde el repique de zapateo con los píes, en concordancia rítmica con el “castañueleo” al son de este ritmo particular ejecutado con guitarra, determina este baile de “solista” que ha tomado su forma muy particular en esta Danza de Diablicos Sucios en La Villa de Los Santos.
El Toletón:
Dentro del repertorio de la Danza de Diablicos Sucios en La Villa de Los Santos, es considerado como un baile de gala. El Toletón se ejecuta en grupo, con un ritmo lento y ceremonial donde el diablico se luce con mucho garbo y donaire majestuoso. Esta composición rítmica consta de la coreografía que presenta la danza como parte esencial de la misma, descrita en el baile del diablico sucio. Puede señalarse como dato importante que el ritmo del Toletón es casi un compás suave y atravesado.
En La Villa de Los Santos es muy común ver en la actualidad un gran despliegue de Conjuntos o Agrupaciones de diablicos. Precisamente grupos de Danzas de Diablicos que con el correr del tiempo se han conformado.
Comments are closed.